En los últimos años, el gran tema educativo de medio mundo ha sido exactamente el mismo: qué hacer con los móviles en la escuela. Hasta tal punto ha llegado la polémica que como dice Laura Cano, "la digitalización de los menores está polarizando a las familias dentro y fuera del aula".
Y lo peor de todo es que no tenemos datos que nos permitan saber si alguna de las dos opciones tienen más sentido que la otra. Hasta ahora pensábamos que era porque los estudios estaban sesgados, ahora acabamos de descubrir que es por algo más.
El mayor estudio global hasta la fecha. 1227 estudiantes de 30 escuelas de Inglaterra que han estado monitorizando durante un año desde la Universidad de Birmingham. No sólo han conseguido sus registros de uso de redes sociales, sino toda una batería de resultados de salud mental, bienestar, calidad del sueño y actividad física.
Entre esos alumnos había unos que estaban en centros que habían prohibido el uso de smartphones durante la jornada escolar y otros que no.
¿Qué han averiguado? Lo interesante es que los investigadores han descubierto que no hay diferencias en entre los dos grupos de estudiantes. Ni en bienestar mental, ni en trastornos emocionales, ni en sedentarismo, ni niveles de descanso. Tampoco había diferencias sustanciales en logros académicos o en comportamiento negativo.
Es cierto que las prohibiciones de teléfonos llevaron a una ligera disminución del uso de los teléfonos (unos 40 minutos menos) y las redes sociales (unos 30 minutos), pero el impacto es demasiado epqueño como para ser significativo.
¿Entonces da igual el tiempo que pasen los adolescentes con el móvil? No exactamente. El estudio ha encontrado que hay "un vínculo entre pasar más tiempo de uso y peores resultados en todos las cosas estudiadas". Lo que ocurre es que la prohibición en las escuelas no tiene suficiente impacto en la vida de los jóvenes como para ser determinante.
Es decir, como explica la profesora Miranda Pallan, de la Universidad de Birmingham, la investigación muestra que "abordar el uso general del teléfono debería ser una prioridad para mejorar la salud y el bienestar entre los adolescentes", pero "las políticas escolares no son la solución milagrosa para prevenir los efectos perjudiciales". De hecho, podemos estar bastante seguros de que "las políticas restrictivas sobre el uso recreativo de los teléfonos en las escuelas no conducen a mejores resultados entre los estudiantes".
¿Y qué hacemos? Esto parece reforzar las ideas que algunos expertos llevan años defendiendo. Jose César Perales, catedrático de psicología de la UGR, denunciaba el año pasado que "se toma una medida cosmética [las prohibiciones], mientras que las que sí podrían contribuir a mejorar la salud mental de nuestros adolescentes siguen en algún cajón". Corremos el riesgo, nos vienen a decir estos expertos, de desviar los ya exiguos recursos del sistema hacia medidas con poco retorno.
"Lo que en realidad dice la evidencia es que la crianza", decía Perales "admite una enorme variabilidad y que, una vez cubiertas las necesidades materiales y afectivas, casi todos los impactos de la forma concreta de crianza son bastante pequeños". Igual es hora de repensar cómo estamos distribuyendo los recursos.
Imagen | Charlesdeluvio
En Xataka | Solos y conectados, la paradoja de la soledad en la época de los mil "amigos" en redes
Ver 11 comentarios
11 comentarios
l0ck0
deberiais sustituir la palabra movil por smartfone... ojala todos esos adolescentes usasen un movil que unicamente les permita llamar , enviar sms y ver la hora...
pero en esto como en muchas otras cosas la culpa es de los padres que les dan todo lo que pide el crio.
krimpat
Y aquí estamos todos leyendo posts de Xataka desde el móbil...
imf017
Pues claro que no sirve de nada prohibir los móviles en las escuelas. La educación la tienen que poner los padres, por tanto les corresponde a ellos el prohibir o limitar su uso a los menores.
Yendal
Flaco favor les hacemos a nuestros hijos siendo tan permisivos.
hansinnadie
La historia esq se hace un todo.
Lo que yo creo es que las redes sociales, whatsapp, etc. son muy peligrosos para los críos y la solución perfecta en un mundo feliz es retrasar lo máximo posible la entrega de un smartphone y, al hacerlo, configurar bien la supervisión y control parental. Pero es o todos o nada, lo que lo convierte en una utopía. Entonces es un problema difícil de afrontar.
Lo de que se hace un todo lo digo porque hay gente que, no se si por desconocimiento, resistencia a los cambios o evoluciones, mete en el mismo saco el utilizar herramientas y dispositivos tecnológicos con fines didácticos en los colegios.
Es maravilloso todo lo que las nuevas tecnologías brindan y retirarlas de lo considero un error.
Nuestros hijos van a tener que saber desenvolverse con la tecnología.
Todo desde mi humilde opinión ;)
alioramus
Si para sacarse el carnet de conducir un coche hay que tener mínimo 18 años, no veo el problema que esa misma limitación se aplique a los teléfonos.
Y es más, quien no pueda pagarse una tarifa móvil, no debería tener teléfono. Eso implica tener cuenta bancaria e ingresos mensuales procedentes preferiblemente de una nómina.
Y mientras eso suceda, en la escuela, junto a la asignatura de Educación Vial, se imparta educación en Internet .
aiken669
Dejad de decir "prohibir los moviles en la escuela no sirve para nada" cuando realmente pensais que "no es suficiente".
El lenguaje y como se dicen las cosas es importante.
Todos los comentarios de este hilo parecen estar de acuerdo en que seria bueno reducir el uso de smartphones en niños adolescentes por lo que entiendo que quereis decir "que prohibirlo en colegios no es suficiente" (pero es un comienzo).
fomlimalma
El problema es que prohibir en el colegio no sirve de nada si en la casa hay padres ausentes y que se desentienden completamente de poner orden y diciplina... resultado, tenemos la generación mas tonta del mundo idiotizada por tontok
karinlommatzsch
¿A ver estamos tontos? ¿No hay memoria? ¿No habéis sido niños?
Venimos de una generación en la que ya había tecnología, claro no como la de ahora, pero ya había.
Todos los niños no tenían gameboys. Algunos las llevaban a clase.
Pero no se podía utilizar en la clase.
En la clase había que atender la lección del profesor.
En el recreo se podía jugar a la gameboy o a los juegos clásicos de toda la vida: el elástico, la cuerda, el fútbol, balontiro, el piso... había tantos. Pero evidentemente eso en el recreo, no se jugaba en clase.
¿Es tan difícil entender que los niños deben ir al colegio para aprender? ¿Y que en casa tienen que hacer los deberes?¿Y que debe haber unas horas para estudio/deberes y otras para descansar, jugar a la consola, pc o smarthpone o mejor hacer un deporte que les guste?.
¿Que hay un tiempo para todo? ¿Y el tiempo para los críos no pasa igual que para los adultos?
Pero esa educación y esos tiempos se establecen en casa desde pequeños.
Que por dar una educación lógica y racional a tus hijos, no vais a generarle un trauma infantil ni una psicosis.
Y ahora voy a doblar el brazo en favor de los chavales.
Lo mismo que los niños no deben usar el móvil o smartphone. LOS PROFESORES TAMPOCO. Se enseña dando ejemplo. Sólo en el recreo .
Y LOS PROFESORES TIENEN QUE SABERSE LAS LECCIONES Y DARLAS EN CLASE. NO DELEGAR EN TRABAJOS QUE LOS NIÑOS SE BUSQUEN LA VIDA con el PC, SMARTPHONE.
Se puede mandar trabajos para afianzar la lección. Pero después de haber dado la lección. Que al final no se hace más que marear a los niños y se les deja ahí mirando el techo aburridos. ¿Nos extraña que los niños se aburran en clase? Todos con el "smartphone" al final.
Hace falta un buen sistema de enseñanza. Y que los niños vayan al colegio para aprender. Y luego ya en el tiempo de descanso: la serie, el juego con un límite.
Y el fin de semana como hay más tiempo, pues más tiempo.
Que todo es un problema de falta de sensatez. Pero como los sensatos no seamos los adultos. ¿Qué narices se les está exigiendo a los críos?
¡En el colegio ni móviles ni smartphones! Que no había en nuestros tiempos y creo que nadie nos moríamos y nuestros padres tampoco por no hablar 15 veces con nosotros durante las horas escolares.